Dominio Libre
Programas y Software Redes sociales seguridad Smartphones Tecnología y Hardware

¿Es verdad que los teléfonos escuchan conversaciones aun cuando están apagados? Un estudio mexicano lo revela.

Un inquietante estudio realizado en México ha destapado un fenómeno que muchos consideran imposible: los teléfonos inteligentes podrían estar escuchando incluso cuando están apagados. ¿Cómo es posible? La clave está en la batería. Descubre cómo este hallazgo pone en jaque nuestra privacidad y qué precauciones podemos tomar para protegernos.

En un mundo cada vez más conectado, la privacidad se convierte en una preocupación constante. A diario compartimos información personal a través de nuestros dispositivos móviles sin detenernos a pensar en los riesgos que eso conlleva.

Sin embargo, un estudio realizado en México ha encendido las alarmas al demostrar que nuestros teléfonos podrían estar escuchando conversaciones incluso cuando están apagados. ¿Realidad o paranoia? Aquí te contamos lo que descubrieron los expertos.

¿Cómo pueden los teléfonos escuchar incluso cuando están apagados?

La idea de que nuestros dispositivos móviles pueden espiarnos aun estando apagados suena aterradora, pero un estudio encabezado por el investigador Juan Carlos Yáñez-Luna de la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí ha puesto el tema sobre la mesa. El hallazgo fue presentado en el encuentro internacional ETHICOMP en 2024, realizado en España.

El investigador afirma que la clave está en la batería de los dispositivos. Según Yáñez, el diseño y la arquitectura de las baterías modernas podrían permitir el almacenamiento y acceso a datos aún cuando el teléfono parece estar apagado. Aunque no se ha confirmado quién podría estar usando esta capacidad o con qué intención, el estudio alerta sobre los posibles riesgos de privacidad asociados.

¿Por qué ocurre esto?
De acuerdo con Yáñez, la batería sigue manteniendo ciertos circuitos activos incluso cuando el dispositivo está apagado. Esto podría permitir que ciertos datos almacenados permanezcan accesibles para terceros. Aunque el investigador admite que es difícil saber con certeza quién puede escuchar o visualizar dicha información, sugiere ser cauteloso al manejar información personal a través del móvil o la computadora.

Además, el especialista menciona que el auge de la inteligencia artificial y la mejora en los procesadores han permitido procesar grandes cantidades de datos en segundos. Esto hace que la vigilancia digital sea más rápida y efectiva que nunca.

¿Es solo paranoia o hay algo de verdad en ello?

La idea de que los teléfonos inteligentes puedan escucharnos constantemente ha estado presente en la cultura popular durante años. Sin embargo, un estudio de la firma de ciberseguridad Wandera parece contradecir esta teoría, al menos en cuanto a dispositivos encendidos.

Los investigadores de Wandera llevaron a cabo un experimento colocando teléfonos móviles en habitaciones separadas: una llena de ruido con anuncios sobre comida para mascotas y otra en silencio absoluto. Todos los dispositivos tenían aplicaciones populares abiertas, como Facebook, Instagram, YouTube y Google Chrome, con todos los permisos activados.

El experimento se repitió durante tres días, pero los resultados no mostraron ningún aumento significativo en el consumo de datos o batería, ni la aparición de anuncios relacionados en las aplicaciones utilizadas. Esto sugiere que, al menos en condiciones normales, los teléfonos no están escuchando activamente a sus usuarios.

¿Entonces, debemos preocuparnos?

Aunque el estudio de Wandera pone en duda la teoría de la escucha activa por parte de dispositivos encendidos, el hallazgo de Yáñez-Luna plantea un escenario diferente y mucho más inquietante: la posibilidad de que el hardware mismo esté diseñado para mantener algunos circuitos activos incluso cuando el dispositivo parece estar apagado.

La realidad es que las tecnologías de vigilancia han avanzado significativamente, y aunque las grandes empresas tecnológicas niegan escuchar conversaciones sin consentimiento, aún hay muchas incógnitas sobre lo que realmente pueden hacer nuestros dispositivos.

El propio Yáñez advierte sobre la importancia de actuar con prudencia al compartir información personal. Aunque la desaparición total de nuestros datos en la era digital es prácticamente imposible, ser conscientes de los riesgos y limitar lo que compartimos puede ayudar a proteger nuestra privacidad.

¿Privacidad en jaque?

La creciente capacidad de procesamiento y almacenamiento de datos de los dispositivos modernos, junto con los avances en inteligencia artificial, hacen que el tema de la privacidad sea más relevante que nunca. Es fundamental mantenerse informado y tomar medidas para minimizar el riesgo de exposición de nuestra información personal.

Mientras los estudios continúan y la tecnología sigue evolucionando, el mejor consejo es utilizar dispositivos de manera consciente, evitando compartir datos innecesarios y tomando precauciones básicas, como revisar permisos y configurar opciones de privacidad en nuestras aplicaciones y dispositivos. ¿Realmente estamos tan seguros como creemos? La respuesta aún está en el aire, pero es evidente que nuestra privacidad enfrenta desafíos cada vez más complejos.

Descubre más desde Dominio Libre

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo