Dominio Libre
Ciencia Computadoras IA Programas y Software seguridad Tecnología y Hardware

La máquina que aprendió a leer la mente: cómo una IA convierte pensamientos en palabras

IA

Un avance en neurociencia e inteligencia artificial ha logrado lo impensable: traducir pensamientos humanos en texto. El sistema, desarrollado por investigadores de la Universidad de California, Berkeley y los Laboratorios NTT Communication Science en Japón, utiliza resonancias magnéticas y modelos de lenguaje para convertir la actividad cerebral en palabras, desdibujando la frontera entre mente y máquina.

El pensamiento convertido en lenguaje

El experimento parte de una idea tan audaz como inquietante: si el cerebro emite señales eléctricas, ¿podrían esas señales convertirse en lenguaje comprensible?

Para comprobarlo, los científicos combinaron resonancias magnéticas funcionales (fMRI) con dos modelos de inteligencia artificial.

  • El primero analizó miles de subtítulos de vídeos, aprendiendo a reconocer patrones semánticos en escenas y frases.
  • El segundo correlacionó esos patrones con las señales cerebrales de los participantes, creando un mapa que asocia pensamiento y lenguaje.

Cuando el sistema fue capaz de interpretar nuevas señales, logró traducirlas en frases completas. En una de las pruebas, el modelo generó la descripción: “una persona salta sobre una cascada en una montaña”, sin que el participante pronunciara palabra alguna.

Según el neurocientífico Alex Huth, uno de los autores del estudio, “el modelo predice con un nivel de detalle sorprendente lo que una persona está viendo o recordando”. En otras palabras, la IA fue capaz de interpretar imágenes mentales e incluso conceptos abstractos, acercándose por primera vez a la lectura de la imaginación humana.

Entre la esperanza y el vértigo

Las aplicaciones médicas de este avance son enormes.
Podría permitir que personas con afasia, parálisis o lesiones neurológicas vuelvan a comunicarse solo con pensar las palabras. También representa un salto en las interfaces cerebro-computadora, una tecnología que busca conectar directamente el cerebro con dispositivos digitales.

Sin embargo, el descubrimiento despierta serias preocupaciones éticas.
“Si logramos que estas máquinas interpreten representaciones no verbales, debemos proteger la intimidad de la mente humana”, advirtió Huth en declaraciones recogidas por Science.org.

Por ahora, los investigadores aclaran que el sistema necesita consentimiento activo y entrenamiento personalizado: no puede “leer” la mente de alguien sin su colaboración directa.
Aun así, el simple hecho de que el cerebro pueda ser decodificado en palabras ha abierto un intenso debate sobre la privacidad mental y los límites del pensamiento como dato.

La mente, en la era del dato

El equipo espera ahora reducir la dependencia de los costosos escáneres fMRI y trasladar el sistema a dispositivos más compactos. Si lo logran, el futuro podría cambiar para siempre la comunicación humana: pensar podría equivaler a hablar.

La inteligencia artificial está aprendiendo no solo de lo que decimos, sino también de lo que callamos.
Y quizás en ese silencio cerebral, en esos impulsos eléctricos invisibles, nazca la próxima gran revolución del lenguaje.

Descubre más desde Dominio Libre

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo