Dominio Libre
AMD Ciencia Computadoras Emprendimiento Entretenimiento How To IA Internet NVIDIA Programas y Software Redes sociales Smartphones Talks Tecnología y Hardware

La sorpresiva estrategia de AMEC: un movimiento inesperado para retomar negocios con EE.UU.

AMEC, uno de los principales fabricantes de chips en China, ha decidido llevar su batalla legal contra el Pentágono a un nuevo nivel. ¿Podría este movimiento permitirle volver a comerciar con empresas estadounidenses? Descubre cómo esta demanda podría cambiar el panorama de la industria de semiconductores.

El gigante chino de semiconductores AMEC ha tomado una decisión audaz: demandar al Pentágono en un intento por revertir su inclusión en la lista negra de Estados Unidos. Este movimiento podría marcar un punto de inflexión en las tensas relaciones comerciales entre ambas naciones.

La inclusión de AMEC en la lista negra: el origen del conflicto

Advanced Micro-Fabrication Equipment Inc. (AMEC), una de las empresas líderes en la fabricación de equipos para semiconductores en China, se enfrenta a una difícil situación. Al ser incluida en la Sección 1260H de la lista negra de Estados Unidos, la compañía ha sido acusada de tener vínculos con el ejército chino, lo que le impide realizar negocios con compañías estadounidenses. Esta medida, diseñada para proteger la seguridad nacional de EE.UU., ha colocado a AMEC en una posición complicada, afectando su capacidad para operar libremente en el mercado global.

AMEC y su conexión con la tecnología estadounidense

Lo que hace aún más interesante este caso es el «pasado» estadounidense de AMEC. La empresa cuenta con una dirección mayoritariamente estadounidense, y su fundador, Gerald Yin, tiene una extensa trayectoria en compañías norteamericanas como Intel Corp., Applied Materials y LAM. A pesar de ello, AMEC ha sido etiquetada como una «empresa militar china» debido a la creciente preocupación del gobierno de EE.UU. por la «estrategia de fusión militar-civil de China». Esta estrategia sugiere que las compañías chinas apoyan indirectamente al Ejército Popular de Liberación, lo que ha llevado a la imposición de restricciones comerciales severas.

El impacto de la lista negra en AMEC y otras empresas chinas

La inclusión de AMEC en la lista negra no es un caso aislado. Otras empresas tecnológicas chinas, como Yangtze Memory Technologies Co. y una rama del fabricante de LIDAR Hesai Group, también han sido objeto de restricciones similares en 2023. Estas compañías han respondido presentando demandas al Pentágono, en un esfuerzo por revocar estas medidas. Según informes, algunas de ellas podrían estar cerca de lograr su objetivo.

Mientras tanto, AMEC continúa trabajando activamente para mantener una comunicación fluida con el Departamento de Defensa de EE.UU., con la esperanza de resolver el conflicto de manera favorable. El resultado de esta demanda podría tener repercusiones significativas para la industria de semiconductores, no solo en China, sino también a nivel global.

China se adapta: estrategias para sortear las restricciones

A pesar de las restricciones impuestas por Estados Unidos, China ha desarrollado varias estrategias para seguir adelante con su desarrollo tecnológico. Una de ellas es la creación de empresas fantasmas que adquieren componentes a través de intermediarios no sujetos a las prohibiciones estadounidenses. De esta manera, China sigue accediendo a hardware avanzado, necesario para su progreso en áreas como la inteligencia artificial y la investigación militar.

Estas tácticas, combinadas con la acumulación de semiconductores de alto rendimiento de compañías como Samsung, permiten a China avanzar en proyectos críticos, a pesar de las crecientes tensiones comerciales. El desenlace de la demanda de AMEC podría ser un factor decisivo en esta compleja dinámica, con implicaciones profundas para el futuro de las relaciones comerciales entre China y Estados Unidos.

Descubre más desde Dominio Libre

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo