Seth Shipman, biólogo del Colegio de Medicina de Harvard, ha echo publico un nuevo descubrimiento asombroso, ya que por primera vez, ha logrado almacenar un archivo en el ADN de un organismo vivo.
Esto ha sido posible gracias al uso del sistema de edición de genes CRISPR, con el que han logrado insertar una imagen animada (.GIF) de 36 x 26 píxeles.
Hoy en día existen varias compañías como Microsoft, que están invirtiendo en ADN como medio de almacenamiento, y más aún, que se ha confirmado por primera vez lo han logrado hacer en los genomas de la bacteria viva.
Los investigadores convirtieron cada uno de los pixeles de la animación en nucleótidos, construyendo así los bloques de ADN.
La imagen elegida a elaborar, fue una del fotógrafo inglés Eadweard Muybridge, quien fue el primero en crear fotografías en movimiento en la década de 1870.
Los responsables del proyecto recuperaron los datos por medio de la secuenciación del ADN bacteriano, obteniendo así el 90% de precisión leyendo el código de nucleótidos de píxeles.
Esa pequeña imagen no se compara con lo que han logrado almacenar en ADN sintético, pero aun así es todo un logro porque en el ADN vivo las células se mueven constantemente, cambian, se dividen y mueren. Este es sin duda uno de los hayasgos más importantes dentro del almacenamiento en ADN, una técnica que nos hace pensar y confiar que en un futuro podremos guardar una gran cantidad de archivos de gran tamaño en una pequeña molécula invisible a simple vista, molécula que incluso podremos llevar en nuestro cuerpo y ver el nacimiento de los llamados ‘discos duros bacterianos’.
Yaniv Erlich, biólogo de la Universidad de Columbia que no participó en este proyecto, menciona que estamos ante un importante avance al probar los limites del almacenamiento en ADN, un avance que nos permitirá experimentar en células humanas y que nos abre la puerta al anhelado modelo de almacenamiento casi ilimitado por hasta 10.000 años.
Esto sin duda alguna es un gran descubrimiento, ya que nos encontramos en una época en la que estamos generando una cantidad brutal de datos día con día, lo cual hace que necesitemos cada vez más métodos para almacenar toda esta información, y estos métodos sin duda alguna además de ser eficientes serán duraderos.