Dominio Libre
Gaming Programas y Software

Mexicano rinde honor al Mictlán y crea un videojuego de culturas prehispánicas

Mictlán - DominioLibre

Todo empieza siempre con la mente desocupada. Nos lo hace ver el mexicano Guillermo Alarcón, quien hace poco, dejó su trabajo y vendió las acciones que poseía de una empresa de tecnología.

Con el capital obtenido logró viajar por el mundo, despejar la mente y pensar en un proyecto que le llamara la atención.  Así nació la idea de convertirse en el primer mexicano en desarrollar un videojuego basado en las culturas prehispánicas; acompañado de varios connacionales iniciaron el proyecto para el juego que llamarían «Mictlán».

Una de las primeras apuestas de este videojuego es que sea de mundo abierto, dándole así un estilo de tipo  Assasin’s Creed.

¿Cómo nació la idea?

Alarcón es amante de la antropología y las culturas prehispánicas. La idea de crear un juego con este tipo de temática se volvió cada vez más fuerte. No solo va a entretener a los jugadores, también podría contribuir a un interés genuino de los usuarios por su propia cultura. El juego no solo se enfoca en la calidad de gráficos; se enfoca en el realismo y la veracidad de lo que se muestra, como es la música, la vestimenta, modo de combate de esa época entre otros elementos.

Mictlan: Un cuento mítico ancestral es una propuesta muy ambiciosa por ser considerado el primer videojuego de mundo abierto creado en Latinoamérica y segundo es el primer título considerado en la categoría triple AAA creado por un equipo de mexicanos y cuya historia está inspirada en las culturas indígenas prehispánicas

Lo que tratamos de hacer es recuperar y dar honor a la vestimenta, cultura y arquitectura de la época y crear una figura de héroe que no solo habla de la historia de los conquistados. No solo es un juego con componentes míticos, sino de personajes históricos de la cultura mexica y otras de las culturas prehispánicas del siglo 16 como los mayas, chichimecas, totonacas y algunas culturas del norte. La idea es que los jugadores puedan visitar y conocer todas esas culturas en el mundo abierto

No solo sus propias investigaciones en la arqueología fueron partícipes del agregado de elementos al juego, también consultados arqueólogos, historiadores y representantes del INAH; todo esto con el fin de poder entregar contenido totalmente verificado.

De esta forma, todas las misiones o etapas del juego estarían sustentados por algún códice o algún relato de la época.

¿Quién financía Mictlán?

Estos proyectos, como es de esperarse, requieren una inversión fuerte, por lo que Alarcón tiene dos opciones para este proyecto.

La primera opción para financiar este proyecto es con los propios ahorros de Alarcón, así como el capital de MetaStudios y KickStarter, con los que juntarían alrededor de 2 millonees de dólares.

La segunda opción sería aprovechando una inversión de 37 millones de dólares por parte de un publisher (o una distribuidora). La desventaja con esto es que el juego podría demorar más años de los planeados para aprovechar la inversión.

En los próximos meses se estará tomando la mejor opción para que el juego pueda ser desarrollado y que pueda salir a la venta lo más pronto posible.

Descubre más desde Dominio Libre

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo